debug-bar
domain was triggered too early. This is usually an indicator for some code in the plugin or theme running too early. Translations should be loaded at the init
action or later. Please see Debugging in WordPress for more information. (This message was added in version 6.7.0.) in /home/directorio-espazo-coop/htdocs/directorio.espazo.coop/wp-includes/functions.php on line 6114machete
domain was triggered too early. This is usually an indicator for some code in the plugin or theme running too early. Translations should be loaded at the init
action or later. Please see Debugging in WordPress for more information. (This message was added in version 6.7.0.) in /home/directorio-espazo-coop/htdocs/directorio.espazo.coop/wp-includes/functions.php on line 611415/09/2016
Las universidades incluyen en sus programas materiañes de economía social, solidaria, o colaborativa. Algunos ejemplos, entre otros, son:
Sevilla: Economía colaborativa: Nuevos modelos de intervención social para la creación de bienestar y empleo, en la Universidad Pablo de Olavide.
Zaragoza: Curso Experto/a Universitario/a en Economía social en la Universidad de Zaragoza.
Gipuzkoa: Economía Social y Empresa Cooperativa, en la Universidad de Mondragón.
Y ahora Madrid, se suma a las distintas iniciativas con un postgrado en Gestión y Promoción de Empresas de Economía Solidaria y Social, en la Universidad Complutense de Madrid. Su objetivo es dotar de conocimientos y competencias necesarias para crear, desarrollar, gestionar, investigar, innovar y liderar empresas de Economía Social y Solidaria, así como para facilitar la cooperación entre ellas.
La UCM considera que en el actual contexto de crisis, la Economía Social y Solidaria se presenta como una alternativa potente ante el derrumbamiento del modelo socioeconómico dominante. “Las cooperativas y empresas de Economía Social y Solidaria apuestan por una economía centrada en las personas, guiada por principios y valores éticos, solidarios, democráticos y ecológicos y valoran los proyectos sostenibles y socialmente responsables, demostrando que es posible otra forma de entender la economía”.